Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta

Contenido principal del artículo

Mariela Edith Arboit
https://orcid.org/0000-0003-1929-5382
Dora Silvia Maglione
https://orcid.org/0000-0003-4708-7089
Oscar Rázquin
https://orcid.org/0000-0002-2933-2653

Resumen

La interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia representa un desafío en ciudades situadas en zonas áridas, con riesgos que amenazan su habitabilidad y sostenibilidad. El objetivo del trabajo fue profundizar en el modelo territorial del Área Metropolitana de Mendoza y analizar, a macro escala, la interrelación entre movilidad y forma urbano-edilicia. Metodológicamente, se llevó a cabo una exploración de normativas sobre movilidad y planificación urbana, un análisis comparativo temporal del reparto modal (modos de desplazamiento predominantes) basado en Encuestas de OrigenDestino (EOD) en el período 1986-2010 y un análisis estadístico de las relaciones entre viajes, población y área urbana. Los resultados indican 84,40% de viajes motorizados y 15,02% en modos activos. Las
relaciones entre viajes, población y área urbana fueron muy altas, donde el modelo territorial disperso, con un núcleo central dominante, fortaleció en el período otros centros como Luján de Cuyo y Maipú; mientras Godoy Cruz se convierte en el principal punto de atracción de flujos de Capital. Finalmente, la investigación confirmó la necesidad de avanzar hacia una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arboit, M. E., Maglione, D. S., & Rázquin, O. (2025). Reparto modal de la metrópolis de Mendoza y la construcción de una ciudad compacta. Revista AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (36), 27–35. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariela Edith Arboit, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad de Mendoza, Argentina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INCIHUSA- CONICET), Argentina.

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Mendoza. Miembro de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. Investigadora Independiente del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INCIHUSA-CONICET) y Coordinadora del Grupo de Estudios Regionales Interdisciplinarios.

Dora Silvia Maglione, Instituto de Trabajo, Economía y Territorio Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Argentina.

Magíster en Estadística Aplicada y Licenciada en Matemática por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesora investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y Directora del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio. Asociada al Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, y en Diseño experimental y técnicas de muestreo de la Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales.

Oscar Rázquin, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina

Arquitecto, Investigador de la Universidad de Mendoza. Docente de Movilidad Urbana en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. Ha sido docente en Trasporte en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha ocupado puestos públicos en el Gobierno de Mendoza, como Director de Transporte y cargos de dirección y gerenciamiento en el sector privado de los operadores de transporte.