Tecnologías de envolvente liviana en la producción de vivienda social pública. Estudio de calidad térmica y confort en Mendoza, Argentina.

Contenido principal del artículo

Julieta Balter
Virginia Miranda-Gassull

Resumen

Tanto a nivel nacional como regional, se observa un creciente uso de sistemas de envolvente liviana opaca en la construcción de vivienda nueva, implementados como tendencia en diferentes contextos socioeconómicos. En el marco de la política pública del Instituto Provincial de Vivienda en Mendoza sobre la construcción y experimentación de viviendas público-estatales desarrolladas con
sistemas no convencionales de construcción –como los sistemas de paneles de núcleo aislante revestidos con OSB (paneles SIP), sistema de paneles aislantes y mortero proyectado, y el sistema steel framing– se propone analizar datos pragmáticos de temperatura obtenidos mediante auditorías in situ de seis viviendas, complementadas con las respuestas obtenidas en encuestas de percepción subjetiva (ambiental y de confort) de los usuarios. Los resultados obtenidos indican que, en invierno, el uso de sistemas mecánicos es mesurado: se acciona en horarios clave del anochecer y el amanecer y las viviendas mantienen una temperatura estable. Mientras, en verano se observa que los sistemas mecánicos para enfriar se usan con mayor intensidad con el fin de lograr confort ambiental. Los resultados térmicos interiores mostraron, en términos generales, un sobrecalentamiento de los espacios, situación que resulta favorable en invierno y desfavorable en verano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Balter, J., & Miranda-Gassull , V. (2025). Tecnologías de envolvente liviana en la producción de vivienda social pública. : Estudio de calidad térmica y confort en Mendoza, Argentina. Revista AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (36), 55–63. https://doi.org/10.4206/aus.2024.n36-08
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julieta Balter, Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Arquitecta, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.
Doctora en Arquitectura, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Investigadora asistente en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Virginia Miranda-Gassull , Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Arquitecta, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina.
Doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Investigadora Asistente en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Docente en la carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.