Espacios públicos contemporáneos de la Araucanía: remembranzas ferroviarias y mapuche como imaginarios urbanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los imaginarios urbanos y geográficos parecieran ser portadores de idearios culturales propios de las élites locales en su búsqueda por organizar los territorios. Tratándose de la Araucanía, durante el siglo XIX el Estado chileno inició un proceso de ocupación territorial bajo una idea civilizatoria y una concepción vacía del espacio, mediante un conjunto de acciones articuladas por el ferrocarril. La investigación problematiza tras la insistencia por rememorar elementos ferroviarios en el diseño de espacios públicos durante distintas temporalidades, para en contrapartida, reflexionar hacia la remembranza de elementos propios de la cultura mapuche como respuesta a la imposición de imaginarios urbanos hegemónicos. Desde una aproximación cuantitativa se analizan comparativamente espacios públicos en algunas ciudades de la Araucanía. Los resultados indican que la presencia de elementos mapuche en la producción y reinterpretación de espacios públicos contemporáneos continúan siendo una cierta representación de la instalación del Estado-nación chileno en La Araucanía.